Las empresas son creadas para ganar dinero, eso es indiscutible. Aunque en las últimas décadas ha surgido un nuevo concepto más amplio sobre las funciones de las mismas en una sociedad: la Responsabilidad Social Empresaria.
La Organización Internacional del Trabajo ha definido la responsabilidad social de la empresa (RSE) como:
“…el reflejo de la manera en que las empresas toman en consideración las repercusiones que tienen sus actividades sobre la sociedad, y en la que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores.”
La RSE es una contribución activa que se lleva a cabo en diferentes campos. Pueden ser acciones sociales, iniciativas económicas de apoyo a algún sector vulnerable o el desarrollo de actividades sostenibles para contribuir a la preservación del medio ambiente.
En este último grupo se encuentra la construcción de jardines verticales.Si quieres saber cómo la decisión de insertar obras de paisajismo vertical en una empresa, repercute en la comunidad y consolida una identidad de marca más sostenible y socialmente responsable, ¡lee este post hasta el final!

Un círculo virtuoso: RSE, medio ambiente y sociedad
Las intervenciones arquitectónicas y urbanísticas respetuosas con el medio ambiente son cada vez más demandadas por la sociedad.
A causa de esto las empresas, a través de políticas de RSE, han aumentado su compromiso con la conservación y la biodiversidad, llevando a cabo diversos proyectos con esos objetivos. Es una decisión empresarial voluntaria y responsable con el entorno, que va más allá de las obligaciones legales de la organización.
También es una visión estratégica que impulsa un cambio de paradigma, donde los gastos en acciones ambientales, se comprenden como inversiones en calidad de vida para toda la comunidad donde la empresa desarrolla su actividad.
Una de las propuestas más interesantes de las empresas para aportar a su entorno, es la instalación de jardines verticales, cuyos beneficios son múltiples para toda la sociedad.
Jardines verticales: beneficios para todos.
Cuando una empresa decide construir jardines verticales está aportando a su entorno beneficios invaluables como salud, bienestar, sostenibilidad, conservación, biodiversidad y respeto por la Naturaleza.
¿Pero que gana un negocio con la Responsabilidad Social Empresaria enfocada en el medio ambiente? ¡Pues muchísimo! Una empresa de este tipo se consolidará con una identidad de marca con impronta sostenible y también tendrá sus beneficios:
- Gana prestigio como negocio comprometido con la causa ambiental.
- Transforma su espacio en un sitio de alta calidad para sus trabajadores.
- Asume una posición de liderazgo e influye positivamente en la competencia para que se sumen al cambio.
- Ahorro en consumos energéticos con lo que, además de gastar menos contribuye a reducir la huella de carbono.
Responsabilidad Social Empresaria en Argentina
En Argentina, existen interesantes propuestas de cámaras empresariales que fomentan la RSE. Por ejemplo, en la ciudad de Mendoza con Valos, en Rosario con MoveRSE y en Mar del Plata con FortaleceRSE, aquí la Universidad Nacional de Mar del Plata creó el Programa de Certificación RSE que junto con la marca RSE-MGP brinda un aval importante para las exportaciones a mercados internacionales.
Estos proyectos de unirse y dar valor a la RSE se complementan con acciones como la instalación de jardines verticales como iniciativa de Responsabilidad Social Empresaria.
En este sentido, algunas empresas han confiado en el trabajo y servicio de paisajismo de Amazonas para llevar adelante la idea, entre ellas se destaca la firma Arredo con sus fachadas de paisajismo vertical.
En una nota al diario La Nación en 2018, uno de los socios de Arredo, cuenta como la marca comenzó a tener mayor repercusión cuando colocaron su primer jardín vertical en el año 2009:
“nos encontramos con que el jardín vertical trascendió al entorno Arredo: gente que no consume la marca o está desvincula de lo que es productos para el hogar entraba a los locales. Había gente que no tenía idea de lo que vendíamos, tuvo mucho impacto. El local empezó a devolverle algo al entorno. No sólo es un lugar de transacción, sino un espacio para el vecino”.
En estas últimas palabras se define justamente lo que es la Responsabilidad Social Empresaria relacionada con los jardines verticales: aportar eco-beneficios a la comunidad a través de la conexión directa con la Naturaleza.
Te invitamos a comunicarte con nosotros si quieres que tu empresa se destaque por ser socialmente responsable a través de un proyecto ambiental diseñado por Amazonas, creadora de los más lindos jardines verticales en Buenos Aires.
Artículos relacionados
Relacionados
Cómo crear un jardín vertical con palets
En ocasiones, en espacios cerrados, en patios sin jardín o en terrazas sin césped, es muy difícil disfrutar de la naturaleza y de todos los beneficios que ofrece para...
Scuola Italiana Cristoforo Colombo, una escuela verde
¿Alguna vez escuchaste hablar sobre una escuela verde? ¿Sabes a qué se refiere? Una Escuela Verde promueve procesos de enseñanza y aprendizaje vinculados con la...
Restaurantes y jardines verticales
No caben dudas de que a la hora de elegir un buen restaurante, hay muchos aspectos a tener en cuenta. Y es que no hay nada como salir a disfrutar de una buena comida,...
Disfruta nuestro Newsletter
Agrega tu dirección de email para recibir todas nuestras novedades, promociones y las mejores noticias sobre jardines verticales.
- Cómo crear un jardín vertical con palets - marzo 22, 2022
- Scuola Italiana Cristoforo Colombo, una escuela verde - marzo 22, 2022
- Los jardines verticales y la creación de espacios verdes - febrero 16, 2022